Alexandra Yépez y Dinora Hidalgo dictaron la conferencia “La escuela como espacio de exclusión a la diversidad cultural: estudio de caso CECIB IKA”, dentro de la mesa sobre “Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en Contextos de Diversidad y Exclusión”, en el marco del V Congreso Internacional de Etnografía y Educación: Prácticas educativas, pedagogía e interculturalidad”, realizado entre el 14 y el 17 de julio de 2020. Su conferencia se materializó en el siguiente artículo que forma parte de las memorias del congreso:
Geomar Dinora, Sofía Yépez y María Eugenia Mejía (2022). La escuela como espacio de exclusión a la diversidad cultural. Estudio de caso: CECIB IKA. En. R. Bravo, S. Granda & A. M. Narváez (Eds.). Prácticas educativas, pedagogías e interculturalidad. V Congreso Internacional de Etnografía y Educación. Editorial Abya Yala & Universidad Politécnica SalesianaComo parte del IV Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología, los miembros del grupo de investigación LAEI organizaron el simposio “Etnografía de las prácticas creativas y los lenguajes artísticos”. El propósito del simposio fue abordar el uso del método etnográfico para la documentación de las prácticas creativas y los procesos de enseñanza-aprendizaje de los lenguajes artísticos de los pueblos y nacionalidades en contextos comunitarios. La etnografía es así un punto de partida para la generación de pedagogías pertinentes que visibilizan las prácticas creativas y legitiman los lenguajes artísticos como formas de epistemológicamente legítimas de construcción de conocimiento en las que intervienen diferentes actores de la comunidad educativa.
IV Congreso Ecuatoriano de Antropología y ArqueologíaLas ponencias presentadas buscaron visibilizar los aportes que las diferentes técnicas etnográficas pueden hacer a la comprensión de cómo se transmiten los lenguajes artísticos y cómo se desarrollan las prácticas creativas, considerando la particularidad de los espacios, los tiempos y las matrices sociales en que tiene lugar dicha transmisión y desarrollo.
A lo largo del año 2022 el grupo LAEI desarrolló el proyecto de investigación con fondos PUCE Etnografía de las prácticas creativas y los lenguajes artísticos de la comuna tsa’chila El Poste para su inclusión en el currículo de Educación Cultural y Artística de Educación Intercultural Bilingüe. El proyecto Tuvo como objetivo diseñar una propuesta pedagógica para la asignatura de Educación Cultural y Artística del SEIB a través de la investigación etnográfica de las prácticas creativas y los lenguajes artísticos en entornos familiares y comunitarios en la comuna tsa’chila El Poste de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Desarrolló una investigación aplicada que considera el hecho educativo artístico como una construcción intersubjetiva que se desarrolla al interior de la comunidad educativa y busca poner en valor el estatus epistemológico de los lenguajes artísticos.
Etnografía de las prácticas creativas y lenguajes artísticos de la comuna tsa’chila El Poste y la Educación Intercultural BilingüeLos miembros del grupo de investigación LAEI dictaron la conferencia “Etnografía de las prácticas creativas y lenguajes artísticos de la comuna tsa’chila El Poste y la Educación Intercultural Bilingüe” dentro del área temática sobre Crisis, Contextos y Educación, en el marco del II Congreso Internacional de Educación: Crisis, Creatividad y Transformación Educativa, celebrado entre el 19 y el 23 de septiembre de 2022.