
Quito: desafíos y alternativas desde la política pública y la innovación social
Cuenta con el aval académico de la PUCE y con la colaboración de

Fechas de inicio
Modalidad
Duración
Horario
Jueves: 18h00 a 20h00
Inversión
$120 dólares
PROBLEMÁTICAS, DESAFÍOS Y RESPUESTAS DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL DMQ
El curso de formación especializada QUITO: DESAFÍOS Y ALTERNATIVAS DESDE LA POLÍTICA PÚBLICA Y LA INNOVACIÓN SOCIAL es un curso teórico-práctico con modalidad virtual y acompañamiento tutorial que surge de la necesidad de comprender y analizar los procesos socioespaciales y políticos relativos al DMQ, con el propósito de establecer un espacio de discusión renovado, interdisciplinario e interinstitucional orientado a la cualificación del debate público sobre la problemática y desafíos actuales del DMQ, y sus posibles respuestas desde las políticas públicas.
El curso propuesto pretende fortalecer las capacidades de diagnóstico, análisis, formulación y programación de las políticas públicas urbanas en el contexto del Distrito Metropolitano de Quito, mediante un proceso de formación aplicada que ofrecerá herramientas para potenciar el desarrollo integral y articulado de las principales dimensiones urbanas en la formulación de la política pública. Está enfocado principalmente a representantes políticos/as, profesionales vinculados/as a la política y gestión pública, y la sociedad civil.

Coordinador del curso
Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración y Relaciones Internacionales, Máster en Estudios Contemporáneos de América Latina, Máster en Ciencias Políticas, Doctor en Medicina, Alcalde de Quito (2009-2014), Concejal del Distrito Metropolitano de Quito (2005–2008), Experto designado para Hábitat III, Secretario de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (2017-2018). Investigador, consultor y docente.
Consultor experto de ONU HABITAT, CGLU, CAF y varias ciudades para el diseño y elaboración de políticas, programas y planes relacionados al Hábitat y Agenda Urbana.
ESTRUCTURA
-
- Dimensiones globales de la ciudad;
- Agenda y debate programático; y
- Alternativas de transformación.
REQUISITOS
- Disponer de computador durante las clases virtuales.
- Acceso a internet para acceder a las plataformas.
- No es necesario tener conocimiento previo en los programas o título específico.
DIRIGIDO A
CERTIFICACIÓN
Al completar el curso el/la participante contará con capacidades, conocimientos e instrumentos teórico-prácticos para atender los desafíos urgentes y fundamentales que tiene el DMQ. Además, cuenta con la colaboración de Friedrich-Ebert-Stiftung Ecuador (FES-ILDIS).
Dimensiones globales de la ciudad
18 horas
Este módulo propone, desde la comprensión de las dimensiones y determinantes socioespaciales del DMQ, una aproximación teórico-práctica a los instrumentos de gestión y planificación de la ciudad. Para esto se abordará un recorrido histórico de estos instrumentos para aterrizar en los elementos de poder, comunicación y estructura institucional. Al completar este módulo, el/la estudiante estará en condiciones de analizar las dimensiones socioespaciales de la ciudad, identificar los elementos centrales de la planificación urbana y comprender la matriz de poder, comunicación y régimen urbano en el DMQ.

Calendario
3 sesiones 18 horas |
Lunes 25 octubre de 18h a 20h. Jueves 28 octubre de 18h a 20h Jueves 4 noviembre de 18h a 20h |
Temas y aspectos centrales para considerar
MÓDULO 1: DIMENSIONES GLOBALES DE LA CIUDAD |
Sesión |
SESIÓN 1: Dimensiones y determinantes sociales y espaciales: DMQ como producto social y realidad socioespacial. Nuevas y viejas desigualdades | Lunes 25 de octubre |
SESIÓN 2: Planificación e instrumentos de gestión de la ciudad: recorrido histórico de la planificación de Quito y los instrumentos de gestión desde la política pública y las políticas urbanas. | Jueves 28 de octubre |
SESIÓN 3: Ciudad, poder y política pública: matriz de poder social y estructura institucional, régimen urbano, élites y correlaciones en el DMQ. Competencias y debates sobre la autonomía. |
Jueves 4 de noviembre |
Tutores
![]() Pablo Velasco-Oña |
Licenciado en Ciencias políticas en Sciences Po Paris, Master en Sociología Política, Flacso Ecuador. Su investigación se ha centrado principalmente sobre las desigualdades socioespaciales y el comportamiento político-electoral en la ciudad de Quito. |
![]() Cristina Gomezjurado |
Arquitecta de la Universidad San Francisco de Quito con maestría en gestión urbana para el desarrollo, con especialización en políticas de suelo, de la Universidad Erasmo de Rotterdam. Cuenta con experiencia en desarrollo de políticas de desarrollo urbano en el gobierno nacional y local y en desarrollo de legislación y normativa urbana. Colaboró con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y con la Cooperación Técnica Alemana. |
Agenda y debate programático
36 horas
Este módulo propone, desde un enfoque de derechos, cohesión e inclusión social, identificar los ejes más urgentes para un debate programático en torno a la agenda urbana del DMQ. Para esto se abordará un recorrido programático sobre los ejes de política pública que se consideran más urgentes a discutir y reflexionar: modelo económico-productivo, medio ambiente y sostenibilidad, vivienda, movilidad y transporte y espacio público. Al completar este módulo, el/la estudiante estará en condiciones de analizar y debatir los ejes programáticos con un enfoque de derechos, cohesión e inclusión social, que aspire a la construcción de una nueva agenda urbana del DMQ.

Calendario
6 sesiones 36 horas |
Lunes 08 noviembre de 18h a 20h. Jueves 11 noviembre de 09h a 12h Lunes 15 noviembre de 18h a 20h Jueves 18 noviembre de 18h a 20h Lunes 22 noviembre de 18h a 20h Jueves 25 noviembre de 18h a 20h |
Temas y aspectos centrales para considerar
MÓDULO 2: AGENDA Y DEBATE PROGRAMÁTICO |
Sesión |
SESIÓN 4: Derechos, cohesión e inclusión social. | Lunes 8 de noviembre |
SESIÓN 5: Desarrollo económico y modelo productivo. | Jueves 11 de noviembre |
SESIÓN 6: Vivienda, suelo y renta: efecto barrio, vivienda y segregación. Acceso al suelo e informalidad. Acceso a servicios básicos. | Lunes 15 de noviembre |
SESIÓN 7: Movilidad y accesibilidad: acceso a sistemas integrados y movilidades alternativas. | Jueves 18 de noviembre |
SESIÓN 8: Estructura urbana, espacio público; usos, ocupación del suelo. | Lunes 22 de noviembre |
SESIÓN 9: Agenda climática y ambiental. Ecología urbana, sostenibilidad y gestión de recursos. | Jueves 25 de noviembre |
Tutores
![]() Lucía Ruiz |
Economista, Doctora en Políticas Públicas, Master en Estudios de la Ciudad; Gestión y Administración Pública, Bélgica.
Investigadora del Centro CIUDAD, asesora en: PGU-ALC-Hábitat; SENPLADES; MIDUVI. Profesora: Desarrollo Local y de la Especialización de Ciudades y Cambio climático (FLACSO- 2018-20; dirección de 14 tesinas). Varias publicaciones sobre desarrollo urbano, cambio climático, participación. Miembro del Contrato Social por la Vivienda |
![]() Carlos Páez Pérez |
Ingeniero civil y master en Ingeniería de Sistemas Ambientales. Profesor y director del Centro de Investigación y Control Ambiental de la Escuela Politécnica Nacional. Se ha desempeñado como director nacional de protección ambiental minera e hidrocarburífera, director de la Red de Monitoreo Atmosférico, director ejecutivo del INAMHI, secretario de movilidad del Municipio y concejal de Quito. |
Carolina Zambrano-Barragán |
Es líder global de Justicia Climática en Hivos. Tiene más de 12 años de experiencia promoviendo la acción climática, innovación y derechos humanos en los sectores público, filantrópico y de la sociedad civil. Antes de unirse a Hivos, Carolina ocupó posiciones de liderazgo a nivel nacional y local en Ecuador, incluyendo Viceministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Subsecretaria de Cambio Climático y Directora de Política Ambiental de Quito. Es bióloga y tiene una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard y un Master en Gestión Ambiental de la Universidad de Yale. |
![]() L Javier González Comín |
Arquitecto (Universitat Politècnica de Catalunya) y Magíster en Estudios Urbanos con mención Summa Cum Laude 2018-2020 (FLACSO Ecuador). Líneas de investigación: políticas urbanas; agenda urbana; derecho a la ciudad y procesos de transformación urbana. Experiencia académica y profesional en España, Chile y Ecuador como arquitecto, docente, investigador y consultor. Actualmente es docente en la PUCE, UIDE Loja y UTPL. |
Alternativas de transformación
16 horas
Este módulo propone, desde la comprensión de las escalas de intervención y el tejido asociativo, una aproximación teórico-práctica a los instrumentos de gestión e innovación social en el DMQ. Para esto se analizarán alternativas de transformación, participación ciudadana e innovación social. Al completar este módulo, el/la estudiante estará en condiciones de articular alternativas de transformación social en y desde el territorio, a través de instrumentos de política pública, gobernanza democrática e innovación social en el DMQ.

Calendario
2 sesiones 12 horas |
Jueves 25 noviembre de 18h a 20h Sábado 11 diciembre de 18h a 20h |
Temas y aspectos centrales para considerar
MÓDULO 1: DIMENSIONES GLOBALES DE LA CIUDAD |
Sesión |
SESIÓN 10: Participación ciudadana e innovación social | Jueves 25 de noviembre |
SESIÓN 11: Presentación del producto final | Sábado 11 de diciembre |
Tutores
![]() María Caridad Santelices Enríquez |
Es Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Hemisferios (UHE) y Máster en Estudios Urbanos por FLACSO, Ecuador. Actualmente es Investigadora en el Cite-FLACSO. Trabajó como Asistente Técnica en Fundación Ciudadanía y Desarrollo. Además, se ha desempeñado como Asistente de Investigación en la Red de Investigación Contested Cities (Ecuador) y en el Observatorio de Conflictividad Urbana de FLACSO. Se enfoca en temas de ciudad y estudios urbanos, políticas públicas, participación ciudadana y gobierno abierto. |
Solicita más información

Inscríbete y obtén tu certificado
Seminario “Quito: desafíos y alternativas desde la política pública y la innovación social”.
Avalado por la PUCE
Con el respaldo académico de nuestros 75 años de experiencia en educación.
Respaldo internacional
El curso se desarrolla en convenio con la Organización Internacional del Trabajo.
Equilibrio y flexibilidad
Buscamos que puedas equilibrar tus responsabilidades laborales y tu tiempo.
Tutor personal
Tendrás una guía permanente para resolver todas tus preguntas y completar tu curso satisfactoriamente.
Plataforma disponible 24/7
Recursos y materiales disponibles en la plataforma para que puedas acceder cuando lo necesites.