Maestría ONLINE en Biología Computacional

 RPC-SO-25-No.619-2021

Si tienes dudas académicas,contacta a uno de nuestros asesores en  
maestriasenlinea@puce.edu.ec

· 2 semestres

· 33 créditos

· $4.510 de inversión total

Incluye titulación
Cero costo de inscripción

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Fechas

Inicio de clases
El 14 de agosto de 2023
Inscripciones
Hasta el 7 de agosto de 2023

Beneficios
Certificaciones profesionales nacionales
Cursos internacionales
Inscripciones
abiertas

Clases fuera de horario de oficina
Currículo flexible

La excelencia no se improvisa

 

La ciencia del futuro

La Biología Computacional y la Bioinformática se conocen como la ciencia del futuro. Apoyada en el método analítico, modelos matemáticos, machine learning y simulaciones, analiza grandes volúmenes de datos biológicos con el objetivo de organizar, tratar, entender, realizar predicciones y descubrir nueva biología.

Esta ciencia se presenta muy alentadora en cuanto a campos laborales ya que, en áreas como la genómica, el desarrollo de nuevos fármacos, la agricultura, el cambio climático, la industria alimentaria, el diagnóstico clínico y la investigación biológica la capacidad bioinformática es esencial.

«A partir del proyecto Genoma Humano, hoy se genera un vasto volumen de información genética de cualquier organismo biológico, esto ha transformado las posibilidades de abordar los procesos biológicos en todos sus niveles y a permitiendo el desarrollo de la biología computacional y la bioinformática.

La sociedad requiere de profesionales que con estos grandes volúmenes de datos biológicos sean capaces de gestionarlos, aplicar minería de datos, hacer uso de simuladores y análisis de esta información para realizar predicción de estructuras proteicas, estudios de secuencias y otras actividades derivadas de la investigación en biología. «

Coordinadora de la Maestría en Biología Computacional, PUCE, PUCE

l

Pertinencia y actualidad

La Biología Computacional / Bioinformática es una de las disciplinas científicas que más protagonismo y proyección están teniendo en los últimos años, actualmente a desempeñado una labor fundamental en el manejo e interpretación de datos sobre el SARS-CoV-2.

Z

Nuevas disciplinas y salida profesional

La implicación de la Biología Computacional / Bioinformática en diferentes entornos de la ciencia ha provocado la aparición de nuevas disciplinas, específicamente la Bioinformática Clínica, una especialidad multidisciplinar en la que trabajan conjuntamente especialistas en biología molecular, genética, informática, matemáticas.

Escaso número de profesionales

La limitada oferta académica a nivel de posgrado en Biología Computacional / Bioinformática nos lleva a un pronóstico de 20 profesionales especializados en esta disciplina en el país, y existe un creciente número de investigadores que demandan el apoyo de profesionales en biología computacional para investigación y desarrollo.

Perfil de ingreso

Profesionales con título de tercer nivel de grado en el campo amplio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); en el campo específico de las Ciencias Biológicas y Afines; en el campo detallado de la Química; en el campo detallado de la Química Aplicada; en el campo detallado de las Matemáticas; en el campo detallado de la Mecatrónica; en el campo detallado de la Nanotecnología; en el campo específico de la Agricultura; en el campo específico de la Veterinaria; en el campo detallado de la Medicina; en el campo detallado de la Tecnología de diagnóstico y tratamiento médico; y carreras afines u otras áreas en las que se evidencia interés y aptitud en el campo del conocimiento del programa.

Perfil del graduado

Es un profesional con competencias para integrar los avances teóricos, tecnológicos y metodológicos de las ciencias biológicas y las ciencias computacionales en un contexto interdisciplinar, capaz de desarrollar y analizar algoritmos informáticos para la evaluación, administración y procesamiento de bases de datos biológicas. Sus habilidades en diseñar proyectos en genómica transcriptómica y metagenómica le permiten participar en investigaciones interdisciplinares en biología computacional, con ética y responsabilidad social.

Calendario
15 may 2023
7 ago 2023
Matrículas ordinarias
14 ago 2023
20 ago 2023
Matrículas extraordinarias
14 ago 2023 Inicio
de clases

Período: 202386
Parte de período: QV1

Requisitos

· Copia del título de tercer nivel de grado registrado en la SENESCYT en los campos declarados en el perfil de ingreso.
· En caso de título de tercer nivel obtenido en el extranjero, el estudiante para inscribirse en el programa deberá presentarlo debidamente apostillado o legalizado por vía consular, de conformidad al Art. 22 de RRA.
· Copia de cédula de ciudadanía, identidad o pasaporte.
· Hoja de vida del candidato.
· Entrevista personal.

 

Metodología de Enseñanza
  • Guías virtuales de aprendizaje
  • Aula virtual con plataforma Moodle
  • Presentaciones con diapositivas y vídeos
  • Documentos de consulta y lecturas en PDF
  • Recursos digitales para la elaboración de actividades y tareas
  • Videoconferencias a través de la plataforma Zoom
  • Bibliotecas y hemerotecas virtuales
  • Foros de debate y discusión
Materias

Primer período
Materias Créditos
Biología computacional 3
Fundamentos de programación para las ciencias biológicas 3
Metodología de Investigación 1.5
Programación para las ciencias biológicas 3
Fundamentos de biología molecular 3
Algoritmos de la biología computacional 3
Segundo período
Genómica 4.5
Transcriptómica 3
Metagenómica 3
Bioestadística 3
Bioética 1.5
Seminario de titulación 1.5

 

Currículo flexible

Profesores

especializados

en educación online

Charles Edisson Escobar Terán

Ingeniero Eléctrico especialidad en Electrónica. Máster en Redes de Comunicación. Máster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa. Máster en dirección y administración de empresas. Diploma superior en Docencia con el Empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Diploma Superior en gestión de Proyectos en Línea y Educación a Distancia.

Es docente de grado y posgrado en varias universidades del país, ha participado en varios grupos de investigación relacionados con biología computacional y el uso de herramientas tecnológicas para el análisis y tratamiento de datos en bruto y/o de gran tamaño..

Andrés Ricardo Merino Viteri , Ph.D.

Licenciado en Ciencias Biológicas. Escuela de Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Doctor of Philosophy (Tropical Ecology), Marine and Tropical Biology School. James Cook University. Townsville, Australia.

Es docente a tiempo completo de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador desde 2011. Docente de asignaturas ligadas a la biología, ecología e informática en diferentes facultades de la PUCE. Experto en ecología, filosofía y conservación de los anfibios. Sus estudios actuales se centran en estudiar los potenciales impactos del cambio climático en la biodiversidad.

Francisco Javier Flores Flor, Ph.D.

Ph.D en Fitopatología por Oklahoma State University, USA. M.Sc. Entamología y Fitopatología por Oklahoma State University, USA. B.S en Ingeniería en Biotecnología por la Escuela Politécnica del Ejército – ESPE.

Es profesor de Bioinformática, Biología Sintética en la Universidad de las Fuerzas Armadas. Investigador invitado en la Universidad UTE. Profesor adjunto en la Oklahoma State University. Consulto del IICA-MAATE. Fundador de IDGen. Y cuenta con más de 53 publicaciones y 57 tesis dirigidas en pregrado y 11 en posgrado.

Sergio Alan Cervantes Pérez, Ph. D.

Es Ingeniero bioquímico. Con una Maestría en Ciencias con especialidad en Biotecnología de Plantas (Genómica funcional). Doctorado en Ciencias con especialidad en Biotecnología de Plantas (Genómica).

Es profesor investigador apasionado por la biotecnología y genómica de plantas, especialmente en resolver problemas complejos utilizando la genética y genómica. Tiene experiencia en la docencia de asignaturas como microbiología, genética y genómica, así como la formación de recursos humanos. En investigación, su obra global publicada incluye 520 citas distribuidas en 9 publicaciones aceptadas en revistas de prestigio.

Patricia de los Ángeles Garrido Haro

Ingeniera en Biotecnología por la Escuela Politécnica del Ejército. Master of Science Entomology and Plant.

Docente, investigadora del Centro de Investigación de Alimentos CIAL de la UTE. Es ingeniera en Biotecnología con un M.Sc en Entomología y Fitopatología de Oklahoma State University. Ha publicado varios artículos en revistas científicas indexadas y por su contribución a la ciencia fue galardonada con el premio Matilde Hidalgo de Procel categoría becaria con mayor contribución a la ciencia. Se ha desempeñado en cargos de docencia, alta gerencia en dirección y Coordinación de laboratorios en instituciones gubernamentales y privadas en Ecuador y Estados Unidos de América. Es editora de revistas científicas indexadas Scopus y Latindex. Docente de las cátedras de Microbiología, Biotecnología y Biología.

Contáctanos
y comienza tu futuro

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Nuestra gran tradición, en digital

Con más de 70 años de experiencia en la educación. Nuestros graduados han ganado prestigio a nivel nacional e internacional. Ahora llevamos toda nuestra experiencia al mundo digital.

Económico

Haz una inversión inteligente para tu futuro. Tenemos la mejor oferta precio beneficio del mercado en educación.

Aprobado por el CES

Registro inmediato de tu título para uso en le Ecuador.

Equilibrio

Conocemos tu estilo de vida y responsabilidades laborales y familiares. 

Flexibilidad

Se acomoda a tu horario. Con tareas programadas, puedes estudiar a tu ritmo y organizarlo alrededor de tu vida.

Más tiempo para ti

Nuestras maestrías son efectivas y eficientes. Obtén tu título en un año.

Tutor personal

Guía permanente para resolver todas tus preguntas y poder avanzar a tu ritmo.

Currículo flexible

Las materias se combinan estratégicamente en relación a demandas de registro y demandas académicas.