Maestría ONLINE en Sostenibilidad y Planificación de la Conservación

 RPC-SO-24-No.593-2021

Si tienes dudas académicas,contacta a uno de nuestros asesores en  
maestriasenlinea@puce.edu.ec

· 2 semestres

· 30 créditos

· $4.500 de inversión total

Incluye titulación
Cero costo de inscripción

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Fechas

Inicio de clases
13/05/2024
Inscripciones
15/01/2024 al 29/04/2024

Beneficios
Certificaciones profesionales nacionales
Cursos internacionales
Inscripciones
abiertas

Clases fuera de horario de oficina
Currículo flexible

La excelencia no se improvisa

 

¡Únete por el bien común y la conservación de la naturaleza!

Esta es la primera Maestría en el Ecuador que ofrece una formación en Sostenibilidad, y cómo aplicar los principios biológicos, económicos y sociales que la caracterizan para fomentar el manejo sostenible de los recursos naturales. Cuenta con docentes nacionales y extranjeros con alto perfil académico y profesional, con estudios de posgrado en el exterior.

¡Tú puedes ser parte del cambio!

«Ecuador y el mundo enfrenta una crisis social, económica y ambiental. Las soluciones dominantes que se proponen no consideran derechos sociales elementales y un principio fundamental de la naturaleza: los recursos naturales son finitos, al ritmo de explotación que se está procediendo, su pérdida es inevitable y por lo tanto, el futuro de la humanidad peligra. Es imprescindible que se generen planes de manejo sostenibles de los recursos naturales que generen bienestar social, económico y a la vez permitan su conservación. Es la única forma de garantizar que las futuras generaciones puedan sobrevivir y gozar de nuestro inmenso patrimonio natural. «

María Fernanda Checa, PhD

Coordinadora de la Maestría en Sostenibilidad y Planificación de la Conservación, PUCE

Temáticas innovadoras e interdisciplinarias

La Maestría en Sostenibilidad y Planificación de la conservación formará profesionales en temáticas innovadoras e interdisciplinarias que rompen paradigmas convencionales de la conservación de la biodiversidad y sistemas económicos tradicionales. Además permiten generar planes de conservación de áreas protegidas verdaderamente sostenibles desde el punto de vista social, biológico y económico.

Con visión social

Los estudiantes de la Maestría recibirán formación que les permita generar planes de conservación tomando como punto clave el respeto a las minorías y el bienestar común, con el objetivo de promover un manejo ético, participativo e inclusivo de los recursos naturales.

Docentes de primer nivel

Docentes con título de posgrado, mayoría con Doctorado (PhD) en Estados Unidos, Canadá y Europa, amplia experiencia académica y en el campo profesional. A través de las estrategias de aprendizaje aplicadas, los estudiantes podrán beneficiarse y aprender del vasto conocimiento de los docentes en la práctica del manejo sostenible de los recursos naturales en América Latina.

Perfil de ingreso

Profesionales con título de tercer nivel de grado registrado en la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), pertenecientes al campo amplio de: Ciencias naturales, Matemáticas y Estadística; campo amplio de Agricultura, silvicultura, pesca y veterinaria; campo amplio de Ciencias sociales, periodismo, información y derecho, en el campo específico de Ciencias sociales y del comportamiento; campo amplio de Administración, en el campo específico de Educación Comercial y Administración y campo detallado de Administración; campo amplio de Ingeniería, industria y construcción en el campo específico de Ingeniería y profesiones afines y campo específico de Industria y producción; en el campo amplio de Servicios, en el campo específico de Servicios personales y Servicios de protección.

Perfil del graduado

El graduado de la Maestría de Sostenibilidad y Planificación de la Conservación identifica y aplica conceptos y principios de la sostenibilidad (biológicos, sociales y económicos) que le permiten planificar y desarrollar planes de manejo de la biodiversidad para promover el equilibrio entre bienestar social, económico y conservación de los recursos naturales.

Es un profesional capacitado para realizar investigación científica multidisciplinaria y su formación le permite proponer estrategias para generar planes de conservación de la biodiversidad participativos, inclusivos y que respeten el contexto sociocultural y los saberes ancestrales.

Calendario
15/01/2024
29/04/2024
Matrículas
ordinarias
30/04/2024
08/05/2024
Matrículas
extraordinarias
13/05/2024 Inicio
de clases

Período: 202386
Parte de período: QV1

Requisitos

· Copia del título de Tercer Nivel de grado registrado en la SENESCYT en los campos declarados en el perfil de ingreso
· En caso de título de Tercer Nivel obtenido en el extranjero, el estudiante para inscribirse en el programa deberá presentarlo debidamente apostillado o legalizado por vía consular, de conformidad al Art. 22 de RRA.
· Copia de cédula de ciudadanía, identidad o pasaporte.
· Hoja de vida del candidato.
· Entrevista personal.

 

Metodología de Enseñanza

Los estudiantes participarán 5 horas a la semana en clases virtuales con el docente, y complementarán el tiempo requerido de la Maestría con trabajo autónomo en el horario más conveniente para cada uno. Las estrategias de aprendizaje consistirán en conferencias magistrales por parte de los docentes, lectura y análisis crítico de artículos, análisis de casos de estudio, mesas de debate, foros y trabajos grupales. Adicionalmente, los estudiantes realizarán un plan de conservación de un área protegida de su interés, ya sea estatal, comunitaria, privada u otro tipo, específicamente en el curso de Planificación de la Conservación aplicando los principios aprendidos sobre Sostenibilidad. Para complementar su formación, la Maestría ofrece cursos que les permitirán a los futuros profesionales diseñar e implementar proyectos de investigación multidisciplinarios para recopilar información biológica, socio-ambiental y económica requerida para el diseño, implementación y evaluación de planes de conservación de áreas protegidas. Para obtener el título, los estudiantes podrán escoger entre un examen complexivo o el desarrollo de un proyecto bibliográfico, que por ejemplo les permita desarrollar a mayor profundidad el plan de conservación previamente seleccionado bajo la supervisión de un docente experto.

Adicionalmente, durante la Maestría se ofrecerán conferencias magistrales a cargo de expertos internacionales con amplia experiencia en manejo sostenible de recursos naturales en América Latina.

Materias

Primer período
Materias Créditos
Biología de la conservación 3
Economía de la conservación 3
Metodología de Investigación 1.5
Ecología política 3
Sostenibilidad 3
Ecoética 1.5
Segundo período
Planificación de la conservación 3
Diseño experimental 1.5
Análisis de datos 3
Análisis espacial de la conservación 1.5
Comunicación, liderazgo y manejo de conflicto 3
Seminario de titulación 3

 

Currículo flexible

Profesores

especializados

en educación online

Hernán G. Álvarez, M.Sc.

Biólogo, especializado en la planificación estratégica de la conservación. Vinculado al Conservation Coach Network (CCNEt) para la implementación y capacitación de los Estándares Abiertos para la Práctica en Conservación (Open Standards). Magíster en Ecología y Conservación de Vida Silvestre con concentración en Dimensiones Humanas de la Conservación de la Universidad de Florida, Gainesville, USA, donde actualmente realiza su PhD. Desde el 2010, Hernán ha trabajado en la implementación de programas de conservación dentro y fuera de la Reserva de Biósfera Yasuní. Adicionalmente, ha trabajado en la planificación de proyectos de conservación para fortalecer sistemas de gobernanza, monitoreo y manejo de recursos naturales con base comunitaria.

Rommel Montúfar, PhD

Obtuvo su PhD y Maestría en Francia. Biólogo con interés en el impacto de los procesos ecológicos y las dinámicas sociales y económicas en la estructuración de la diversidad genética de los recursos naturales. Otros temas de interés comprenden la genómica, el manejo de recursos naturales, la ecología molecular y la etnobiología. Comprometido en el desarrollo de una investigación interdisciplinaria, colaborativa y pertinente con las realidades locales.

Germán A. Quimbayo, PhD

Ecólogo, Magister en Geografía y Ph.D. en Encuentros Sociales y Culturales con énfasis en Política Ambiental (Itä-Suomen Yliopisto/UEF, Finlandia). Docente en Colombia y Ecuador, investigador miembro de los grupos de investigación Economía, Ambiente y Alternativas al Desarrollo (GEAAD) y GEOURBE (Estudios sobre la dinámica urbano regional en Colombia). Enfocado principalmente en la ecología política de la urbanización, además de las dimensiones sociales y políticas de la sostenibilidad, especialmente en la gestión y manejo de la biodiversidad, la interfaz ciencia-política e incidencia en temas del ámbito público.

Contáctanos
y comienza tu futuro

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Nuestra gran tradición, en digital

Con más de 70 años de experiencia en la educación. Nuestros graduados han ganado prestigio a nivel nacional e internacional. Ahora llevamos toda nuestra experiencia al mundo digital.

Económico

Haz una inversión inteligente para tu futuro. Tenemos la mejor oferta precio beneficio del mercado en educación.

Aprobado por el CES

Registro inmediato de tu título para uso en le Ecuador.

Equilibrio

Conocemos tu estilo de vida y responsabilidades laborales y familiares. 

Flexibilidad

Se acomoda a tu horario. Con tareas programadas, puedes estudiar a tu ritmo y organizarlo alrededor de tu vida.

Más tiempo para ti

Nuestras maestrías son efectivas y eficientes. Obtén tu título en un año.

Tutor personal

Guía permanente para resolver todas tus preguntas y poder avanzar a tu ritmo.

Currículo flexible

Las materias se combinan estratégicamente en relación a demandas de registro y demandas académicas.