Maestría Online en COMUNICACIÓN
para la Salud

 RPC-SO-37-No.603-2022

Si tienes dudas académicas,contacta a uno de nuestros asesores en  
maestriasenlinea@puce.edu.ec

· 2 semestres

· 30 créditos

· $4.000 de inversión total

Incluye titulación
Cero costo de inscripción

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Fechas

Inicio de clases
13/05/2024
Inscripciones
15/01/2024 al 29/04/2024

Beneficios
Certificaciones profesionales nacionales
Cursos internacionales
Inscripciones
abiertas

La excelencia no se improvisa

 

Comunicación en Salud

La Maestría de Comunicación para la Salud propone abordar desde un enfoque interdisciplinario el cambio de conductas individuales y colectivas, aplicar técnicas para una comunicación efectiva en el ámbito interpersonal, masivo y organizacional en diferentes escenarios del campo de la salud, mediante la utilización de aplicaciones tecnológicas para producir contenidos comunicativos en salud de acuerdo con los contextos y audiencias bajo criterios éticos, inclusivos y participativos.

En Ecuador, la falta de un enfoque interdisciplinario en los campos de salud y comunicación limita el acceso a los servicios de salud debido a barreras culturales, económicas y sociales que han excluido a varios grupos poblacionales. Gran parte de la carga mundial de morbilidad es atribuible a factores de comportamiento prevenibles; el bienestar individual y colectivo requiere una comunicación efectiva prestando mayor atención a las importantes influencias de las interacciones personales en sus contextos sociales.

Esta maestría buscaría, hacer frente a los problemas que surgen por el analfabetismo sanitario de la comunidad y el desconocimiento de destrezas y habilidades de comunicación por parte de los profesionales de la salud. En el marco de la globalización, el desarrollo de nuevas tecnologías tiene como motivación fundamental la reducción del tiempo para generar procesos de circulación de información, bienes y capitales. Las tecnologías no son neutras, se pretende que se utilicen como medios para promover, mejorar y restaurar la salud; en este sentido la construcción de discursos adecuados al público y los medios facilitan cambios en el comportamiento individual y colectivo para promover el acceso a la salud, a través de la ampliación de la participación; generar información y comunicación que permita mayor conocimiento y reflexión de la realidad; y, repensar una sociedad más justa y solidaria. Esto implica la incorporación de teorías críticas y metodologías cualitativas, cuantitativas y mixtas que permitan una mayor participación de la comunidad.

Mgtr. Jimena Leiva Rodríguez

Master en investigación y docencia de la comunicación y Master en tecnologías para la gestión y práctica docente, PUCE

Única en el país con un enfoque interdisciplinario

En Ecuador la salud requiere un enfoque interdisciplinario para mejorar problemas que han limitado el acceso a los servicios de salud, esta Maestría propone el cambio de comportamientos en distintos ámbitos a través de la aplicación de una comunicación efectiva adecuada a públicos, escenarios y contextos.

w

Manejo de la comunicación efectiva

Innovadora utiliza las aplicaciones tecnológicas para el manejo de la comunicación efectiva. El crecimiento de las tecnologías de la información, así como la facilidad del acceso a datos y a temas sanitarios hace cada vez más necesaria la preparación del personal en los cambios que la cultura digital demanda. Los profesionales sanitarios necesitan conocimientos y orientación para evaluar y utilizar las nuevas tecnologías que les permita interactuar con los diferentes actores del sistema de salud.

Docentes nacionales e internacionales calificados

El programa ofrece docentes nacionales e internacionales calificados y con formación en maestrías y doctorados, con amplia trayectoria en el campo de la comunicación para la salud, y habilidades en el uso de tecnologías de información y comunicación. El cuerpo docente cuenta con la formación y habilidades en el uso de ambientes virtuales y educación en línea

Perfil de ingreso

Profesionales con título de tercer nivel de grado preferentemente del campo amplio de Salud y bienestar: médicos, enfermeras, fisioterapistas, laboratorio clínico, enfermería, nutrición, tecnólogos, psicología, gerentes de hospitales y servicios y profesionales del campo detallado de Periodismo y comunicación que acrediten al menos dos (2) años de conocimiento y experiencia en temas de salud.

Requisitos
Título de tercer nivel de grado registrado en la SENESCYT en los campos declarados en el perfil de ingreso.
En caso de título de tercer nivel de grado obtenido en el extranjero, el estudiante para inscribirse en el programa deberá presentarlo debidamente apostillado o legalizado por vía consular, de conformidad al Art. 22 de RRA.
Copia de cédula de ciudadanía, identidad o pasaporte y certificado de votación.
Hoja de vida del candidato.
Entrevista personal.

 

Calendario
15/01/2024
29/04/2024
Matrículas
ordinarias
30/04/2024
08/05/2024
Matrículas
extraordinarias
13/05/2024 Inicio
de clases

Período: 202387
Parte de período: QV2

Metodología
La metodología de enseñanza – aprendizaje en el programa de la Maestría Online en COMUNICACIÓN para la Salud de la PUCE considera a cada estudiante como una persona humana única e irrepetible, en sus dimensiones ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal y sociopolítica y en la búsqueda del perfeccionamiento personal que demanda que el estudiante desempeñe un rol protagónico y desarrolle cualidades necesarias para enfrentar eficazmente su proceso formativo, incorpora ambientes y recursos de aprendizaje que de un modo u otro desarrollen en los estudiantes habilidades y destrezas, no únicamente relacionadas con el uso adecuado de la tecnología, sino que además permitan que los futuros profesionales que se hallan formándose en sus aulas, puedan aprender a emplear todas estas herramientas tecnológicas de manera estratégica y crítica, para mejorar no solo su calidad de vida, sino también sus entornos de convivencia.
Materias

Materias Créditos
Teorías de la comunicación y la salud 3
Semiótica de la comunicación y salud 1.5
Metodología de investigación 1.5
Lenguajes 3
Narrativas 3
Comunicación verbal y no verbal 3
Comunicación para la salud y el cambio social 1.5
Comunicación estratégica en crisis de salud 3
Ética en comunicación y salud 1.5
Cultura digital para la salud 3
Producción de contenidos para la salud 3
Trabajo de titulación 3

 

Currículo flexible

Profesores

especializados

en educación online

PhD Verónica Yépez-Reyes

Decana de la Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Ph.D en Humanidades por la Universidad del Sur de Dinamarca (Syddansk Universitet) dentro del programa doctoral en Medios, Tecnología e Interacción Social. Master in Investigación y Docencia de la Comunicación (PUCE) y B.A. en Multimedia (USFQ). Investigadora principal del Observatorio de Comunicación (OdeCom) y miembro del grupo de investigación en Aprendizaje-Servicio (GI-ApS). Sus áreas de investigación son en interacción digital, comunicación para el cambio social, vinculación con la comunidad, comunicación participativa, imaginarios sociales y aprendizaje-servicio.

 

José Miguel Cacho – Asesor en Salud Digital. Madrid

Consultor y founder de CuraeSalud. Asesoría, educación y desarrollo empresarial en tecnologías orientadas a la salud. Vocal y miembro ejecutivo de la Asociación de Innovadores en eSalud. España. Miembro de la Asociación de Salud Digital. España. Miembro del Soul Hi Hub de Innovación del Campus San Rafael de Ciencias de la Salud. España.

Profesor del Máster en Innovación en Salud Digital de la Universidad Complutense de Madrid. Creador y tutor de cursos de Salud Digital para profesionales sanitarios.

Divulgador, conferenciante e impulsor del ecosistema de Salud Digital en España.

Néstor Polo Rojas

Magister en Comunicación con énfasis en investigación (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia) y licenciado en Comunicación con énfasis en Periodismo (Pontificia Universidad Católica del Ecuador), doctorando en Antropología y Comunicación (Universitat Rovira i Virgili, España). Docente universitario en las áreas de investigación social, diseño de proyectos, documentación, escritura académica y narrativa, semiótica y producción editorial. Investigador junior con experiencia en diseño, asesoría y evaluación de proyectos de investigación social y diseño curricular. Experiencia como editor, funcionario, periodista, traductor, coordinador editorial y evaluador.

Contáctanos
y comienza tu futuro

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Nuestra gran tradición, en digital

Con más de 70 años de experiencia en la educación. Nuestros graduados han ganado prestigio a nivel nacional e internacional. Ahora llevamos toda nuestra experiencia al mundo digital.

Económico

Haz una inversión inteligente para tu futuro. Tenemos la mejor oferta precio beneficio del mercado en educación.

Aprobado por el CES

Registro inmediato de tu título para uso en le Ecuador.

Equilibrio

Conocemos tu estilo de vida y responsabilidades laborales y familiares. 

Flexibilidad

Se acomoda a tu horario. Con tareas programadas, puedes estudiar a tu ritmo y organizarlo alrededor de tu vida.

Más tiempo para ti

Nuestras maestrías son efectivas y eficientes. Obtén tu título en un año.

Tutor personal

Guía permanente para resolver todas tus preguntas y poder avanzar a tu ritmo.

Currículo flexible

Las materias se combinan estratégicamente en relación a demandas de registro y demandas académicas.