Reflexionar sobre el ser humano de forma integral y con una visión humanista fue el objetivo del Simposio Internacional Emociones, Alteridad y Memoria: Crónicas de Indias y Literatura Latinoamericana, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
El 16 y 17 de febrero se dieron cita 25 expertos nacionales e internacionales en Literatura, Lingüística, Teología, Ética, Historia, Psicología y Pedagogía para compartir, analizar y dialogar sobre la esencia del ser humano y la integración de saberes .
“Estos elementos hacen que abordemos al ser humano como ser íntegro, no solo como un ser que privilegia el pensamiento exclusivamente desde la racionalidad, sino desde la gestión de sus emociones y la importancia de la espiritualidad. La interdisciplinariedad es conveniente para comprender que es fundamental integrar todas las competencias necesarias para el desarrollo del ser humano en su integralidad”, explica la doctora Myriam Merchán, organizadora del evento y docente de la PUCE.
En este encuentro se desarrollaron cuatro conferencias magistrales y seis mesas de diálogo. En este espacio se analizó al ser humano desde las emociones, la política, la historia, la teoría literaria y la espiritualidad, con un enfoque que parte de la investigación sobre los testimonios de las Crónicas de Indias y la Literatura latinoamericana.
A través del conocimiento de las Crónicas de Indias, en este simposio, se trató de entender la diversidad, la confrontación y la asimilación de culturas que ha dado como resultado lo que hoy somos los latinoamericanos.
“Es muy importante que podamos crear espacios donde se reflexione sobre los elementos de nuestra constitución como nación, los cuales cumplen un papel importante todavía. Para entender qué es lo que sufrimos, qué es lo que experimentamos, qué es lo que queremos en este momento e integrarlo en la construcción de nuestro futuro”, añade la doctora Merchán.
Mnemosyne y Trascendencia
Este espacio de reflexión nació del grupo de investigación Mnemosyne y Trascendencia: Lengua, Literatura, Historia, Alteridad y Espiritualidad de la PUCE. El objetivo de este simposio fue difundir y compartir sus propuestas de trabajo para fortalecer la difusión de las investigaciones en el campo de las Ciencias Humanas.
Así también, Mnemosyne y Trascendencia espera conservar y revalorar la memoria social colectiva en varias de sus manifestaciones culturales en Latinoamérica, desde el siglo XVI hasta el siglo XXI.
Mnemosyne y Trascendencia es un grupo de investigadores conformado por docentes de las carreras que ofrecen la Facultad Eclesiástica de Ciencias Filosófico-Teológicas, la Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura, y la Dirección de Identidad y Misión de la PUCE. También cuenta con la participación de docentes de otras universidades nacionales e internacionales como la Escuela Politécnica Nacional, la Universidad Casa Grande y la Universidad Ruhr de Bochum, Alemania (RUB).
Entre los ponentes de las conferencias magistrales estuvieron el doctor Dirk Brunke, de la Universidad de Ruhr, el doctor Carlos Ignacio Man-Ging, S.J., la doctora Carolina Larco y la doctora Myriam Merchán, de la PUCE.
Con estos encuentros, nuestra universidad espera continuar con la tradición humanista establecida por su fundador, el padre Aurelio Espinosa Pólit, S.J. y entender al mundo más allá de los límites de la racionalidad, a través de la integración de la gestión de las emociones y la espiritualidad.
Coherentes con el lema de Mnemosyne y Trascendencia: “el conocimiento cobra sentido cuando es compartido”, te invitamos a ver el simposio en nuestro canal de Youtube: